Entradas

SI CON UNA LINTERNA BAJO AL SÓTANO.Reflexión sobre la historia de la ciudad de Ávila.

 

IMG_0639

Algunas veces parece que los hechos y los acontecimientos de la vida se expanden como ondas de un terremoto. Estaba el otro día visitando la ciudad con un grupo de personas de distintas religiones y credos, oyendo las explicaciones del profesor Serafín de Tapia. La calle Reyes Católicos, por la que he deambulado durante tantos años, de repente se transformó en la Cal de Andrin, dentro del corazón judío de la ciudad hace cinco siglos. Las tiendas y negocios se convertían a nuestro paso en los establecimientos de curtidores, recaudadores de impuestos, de paños y sedas, de tantas familias judías y judeo- conversas como la de nuestra Santa. Por allí nos contaba, tuvo su pequeña tienda el abuelo Juan Sánchez. A nuestra ciudad llegó en 1483 huyendo de Toledo, para empezar una nueva vida mientras intentaba borrar su ascendencia judía . Imputado y condenado por la Inquisición tuvo que deambular por las calles toledanas durante siete viernes portando el sambenito de la Inquisición, con sus hijos tan pequeños en procesión. Intentó trazar un nuevo camino vital en Ávila para su descendencia, usando su riqueza para asentar la condición de hidalgos, casando a sus hijos con jóvenes de familias en las que la pureza de sangre no estuviera en entredicho, comprando tierras que les acreditaran como rentistas en Ortigosa del Rioalmar, aldea dependiente de Manjabálago, en la Sierra de Ávila.

IMG_0629

Oír estas explicaciones de nuestra propia historia rodeada de un grupo de amigos de religiones tan dispares, codo con codo en medio del frío de primera hora de la mañana, me conmovió por el matiz que todo aquello tenía. La historia como una gran onda volvía otra vez ante mis ojos de forma viva y auténtica. Si, sentía que volvía porque buscábamos juntos nuestro pasado: las raíces esas que por la calle íbamos desenterrando; los judíos sefardíes emocionados al ver los restos de la sinagoga de Belforad; los musulmanes sufíes tocando los muros mudéjares que bajo el engobe de las paredes aparece en las restauraciones, ladrillo a ladrillo. La búsqueda de los antepasados de nuestra Santa parecía encontrarse en esas raíces. El judaísmo de su familia paterna mas que alejarla de nosotros, como creía la ortodoxia católica hasta los años 40 del siglo pasado, la hace mucho mas cercana y real, mientras vemos cómo en su pensamiento y en sus palabras se abren ventanas nuevas, no sólo para saber qué nos quiere decir en sus escritos, sino para entendernos como abulenses y como individuos atravesados de historia y tradición, como un telar de la época con hilos de muchos colores.

IMG_0634

IMG_0081

Y al llegar a casa helada de frío, cojo los periódicos y la noticia del atentado en la sinagoga de Jerusalén me quemaba en las manos, como si intentara calentármelas con una tea. Una onda explosiva, un terremoto vital. Intransigencia, violencia y desolación nuevamente explotando, sentimientos intemporales que parecían volver. Juicios sumarísimos y condenas rápidas a aquellos que no piensan como el grupo que controla las conciencias. Religiones que encorsetan el espíritu poniendo en manos de sus fieles una metralleta en vez de una oración.

IMG_0631

Recuerdo unos versos de la poeta Anna Ajmátova ( 1889- 1966),… “ no visito a menudo la memoria, / pero ella siempre viene a asombrarme./ Si con una linterna bajo al sótano/ me parece oír cómo retumba/ un terremoto en la estrecha escalera,… Pero dónde están mi casa y mi razón”. Iluminar la ciudad, la tierra bajo los adoquines de la calle Reyes Católicos, el sótano de la historia que tras los muros se esconde: lo que somos. “Mi casa y mi razón”. Una linterna que me sirva para mirar un poco mas lejos, viendo cómo las raíces, las de todos, están atravesadas por hilos multicolores.

IMG_0083

Articulo publicado en el Diario de Ávila. 27 de nov. de 2014.