Entradas

Llegué a conocer a Hildegarda, escritora, visionaria, teóloga y santa mística del s. XII, por la música, mientras interpretaba sus melodías de corte gregoriano en la citara salterio. Una música fascinante que te abre a un mundo diferente. Sientes que estás en otra Edad Media con mucha mas luz, transparencia y belleza sonora. Entras en un nuevo reino, un castillo musical que te va envolviendo poco a poco.

Después, fascinada por esta música, me he ido acercando a Hildegarda y todo lo que siento al oír e interpretar sus partituras comenzó a decirse en forma de palabras, pensamientos, reflexiones, visiones. En una obra que recoge materias tan variadas como el pensamiento, la teología, la introspección personal, la botánica, la música, el cultivo de especies para usos medicinales, la farmacopea, la astronomía, los minerales y su uso medicinal, la astronomía en relación con nuestros estados anímicos…

Además Hildegarda tenía visiones profundas de naturaleza mística que iba dibujando juntos con los textos de sus tratados recogidos en Códices. Toda su vida mística estaba llena de luz, color y figuras que nos saltan a los ojos y al interior cuando los contemplamos, como la imagen de una figura humana inscrita dentro de un circulo al modo de órbita terrestre, que tanto me recuerda al hombre de Vitrubio del Renacimiento, adelantándose así algunos siglos.

El códice Scivias procede del convento que ella fundó para que sus monjas pudieran vivir una vida religiosa profunda, al margen de los monjes, en Rupertsberger, cerca de Bingen. El subtítulo del códice “conoce los caminos” no sólo describe el deseo último de Hildegarda de descubrir todo de las obras divinas, poniendo en ello todas sus facultades y aptitudes personales, sino que es una invitación a recorrer con ella todo este mundo interior, en un deseo último que tanto me recuerda a nuestra santa Teresa de Jesús y su libro de las Moradas o el Castillo interior.

Hildegarda era la hija de un noble y fue dada como diezmo a la iglesia, en una época en la que esta práctica también incluía a lo mas importante y valioso de una familia, sus hijos. Así desde que era una niña vivió recluida en monasterios, primero en una parte tapiada de uno masculino, del que tuvo que sacar a sus monjas cuando era ya abadesa, para fundar una casa femenina propia.

No tuvo una educación reglada pero si se formó de manera profunda con su maestra y tutora la hermana Jutta von Sponheim en el monasterio masculino de San Disibodo. Aquella niña joven, débil y enfermiza comenzó a tener visiones místicas que se irán desarrollando a lo largo de toda su vida. Y en este camino de conocimiento de las obras divinas, irá acercándose a todo lo que tenía a su alrededor, la naturaleza con sus plantas, los animales, las piedras, dedicándose a investigar profundamente todo, partiendo de cero, con sus capacidades hacia adelante, pisando una nieve del conocimiento con pies descalzos pero siempre en primera persona. Un acercamiento experiencial de naturaleza científica que dio lugar a obras y tratados que aun hoy en día se consultan y que sirven para aprender muchas cosas de todo lo natural, en un mundo tan alejado de la tierra que necesita de estas voces tan antiguas y nuevas a la vez.

Creo que hoy en día, en esta sociedad y momento en el que nos ha tocado vivir, necesitamos encontrarnos con mujeres como Hildegarda, para la que nada de lo que sucedía, de lo que pisaban sus pies, veían sus ojos o sentía su corazón, le era ajeno. Avanzar de manera profunda por la vida es ir pisando el suelo de verdad, conociendo los caminos, y ella nos vuelve a decir que todo está interrelacionado, palabra, imagen, música, las plantas, los astros, las rocas… Que la espiritualidad mas auténtica es radical y está abierta a la vida del día a día, buscando nuestro camino, dentro de esa Luz Viviente que todo lo ilumina y llena de vida.

Al acercarme a Hildegarda cada día, me encuentro con una mujer de verdad que sale del medievo y me deslumbra, mientras toco la cítara salterio y disfruto con su mundo musical tan increible y bello.

Así Hildegarda nos ha impulsado a dar a conocer su legado creando en la universidad de la Mística, CITeS un espacio dedicado a las mujeres, la creación y la espiritualidad. Un lugar donde poder aprender de Hildegarda y de otras mujeres que nos describen el mundo y su interioridad de forma artística y en primera persona, mostrando su alma femenina. Un lugar para romper los muros del aislamiento que el tiempo y el olvido han hecho con obras espectaculares de mujeres que tanto nos dicen hoy en día, hablándonos desde su verdad, al modo de Teresa de Jesús.

En este nuevo lugar vamos a desarrollar actividades, encuentros, congresos, cursos, conferencias y actos con estas mujeres como protagonistas, dándolas a conocer al público en general y ampliando los estudios específicos que va habiendo sobre ellas. Comenzaremos con una mirada en el medievo, con mujeres que nos impresiona conocer y leer, con sus obras en los s. XII, XIII y XIV, las beguinas cuyos textos se consideran los primeros en sus lenguas vernáculas altomedievales, como Hadewich de Amberes, Matilde de Magdenburgo, Margarita Porete, Margarita Porete, Ángela de Foligno….

Al leer sus textos, que ahora se están traduciendo directamente de los códices medievales, nos impresionamos con su belleza, libertad de expresión y sobre todo por ser palabras basadas en la verdad, al estilo de Teresa. La verdad de uno mismo que es infranqueable y que no se doblega aun en riesgo de perder hasta la propia vida, en manos de censores e inquisidores.

Comenzamos ya en el mes de junio de 2023 con. Ella que fue compositora de unas partituras bellísimas, y que veía la música como la actividad humana que mas nos acerca a lo sublime.

La programación incluye un curso de cítara salteriocon la gran profesora y concertista Catherine Weidemann, una de las mas destacadas a nivel europeo, que va a reunir a citaristas de toda España. También vamos a poder aprender a cantar al estilo medieval de Hildegardacon sus partituras con la profesora de canto y soprano Margarida Barbal. Junto a esta semana de clases, vamos a poder oír la música de Hildegarda en un conciertoprogramado en el Auditorio de San Francisco, con las dos interpretes y una conferencia sobre Hildegarda y su visión de la música y la espiritualidad.

Ávila es una ciudad medieval donde estas voces parece que van sonando, con su música y sus versos en medio de las calles adoquinadas, los palacios y la muralla, haciéndonos vivir de manera profunda el medievo en un viaje musical y cultural lleno de vida. Un nuevo espacio abierto a todos los que queramos aprender, disfrutar y viajar en el tiempo, mujeres con unas voces tan actuales que parece que te están hablando cerca, como amigas entre las calles, plazas y jardines de la ciudad, aquí en la  Ávila de Teresa y de Juan, entre murallas y rocas graníticas que al cielo se elevan.

 

RABINDRANATH TAGORE

Después del parón académico impuesto por la pandemia, retomamos las actividades poéticas en La Casa de la Poesía Juan De la Cruz de la Universidad de la Mística de Ávila. Y lo hacemos dando a conocer uno de los poemarios mas valorados y leídos en todo el mundo,  Gitánjali ( Ofrenda lírica) del gran Rabindranath Tagore, en su traducción directa del bengalí por Manuel Díaz Gárriz. Un poemario por el que Tagore ganó en Premio Nobel de Literatura en 1913. Tagore era un hombre profundamente humanista, poeta, dramaturgo, novelista, pintor, músico, pedagogo y místico.

 

Algunos libros y autores se encuentran durante muchos años, algunos toda la vida, bajo el influjo del tiempo vital en que los hemos leído. Como lectores no somos hoy en día los mismos que cuando éramos jóvenes y niños, lo que podíamos disfrutar y entender es al menos diferente sino completamente alternativo. Esta es la deuda que siento con Tagore, haber dejado mi admiración y lectura aparcada por decenios en las lecturas de mi juventud. Para los jóvenes de los ochenta, Tagore era una referencia, leíamos sus poemas y sobre todo extraíamos bellas frases que nos conmovían por su belleza y las colocábamos en las carpetas del instituto y colgábamos posters con imágenes de naturaleza con sus frases para que decoraran nuestro cuarto.

Este verano debajo de los árboles del parque he comenzado a  releer a Tagore y me ha dado un vuelco el interior. He sentido una enorme gratitud hacia él por mostrarme tantas cosas de la vida y sobre todo del mundo interior tan llenos de belleza y naturaleza, que lejos de estar fuera de nosotros, en su lectura siento que nos abre las puertas de lo hondo. Silencio, gratitud, belleza, música y vida en la simplicidad. Y no he parado de encontrar en muchos matices e imágenes a nuestro Santo Juan de la Cruz.  Y muchas veces he dicho por dentro: si es así Rabindranath, Juan también nos cuenta esto mismo…

Siempre había leído su obra poética en un bello libro azul de la biblioteca de mi  madre, de la editorial Aguilar, en la depurada y poética traducción de Zenobia Camprubí y revisada y enriquecida por Juan Ramón Jimenez, con un prólogo muy documentado de Ortega y Gasset. En él siempre he releído con admiración la parte relativa a la escuela experimental de Tagore, Santiniketan en Bengala occidental, entrando en su filosofía de base , con los alumnos viviendo con su maestro en una comunidad educativa autosuficiente.

Rabindranath fue el menor de los catorce hijos de Debendranath y Sarada, y vivió en una casa que era un centro cultural, donde los hijos se dedicaban a la música, el teatro o la poesía. Así sus hermanos fueron novelistas, músicos, dramaturgos. Era además un lugar imbuido de una honda espiritualidad, ya que su padre era la figura clave de la religión Brahmputra o Sociedad de Dios. Siguiendo al fundador, Roy Rammohun creían que los conocimientos de occidente no podían ser ignorados. Admiraban las tradiciones filosóficas liberales y criticaban de manera rotunda la religión existente en India con sus prácticas y sobre todo por su rígido sistema de castas.

El interés por occidente determinó a los padres a enviar a sus hijos a estudiar a occidente, en concreto Rabindranath estuvo en Brigthon y en el universitario collage de Londres. Pero estuvo sólo un año y volvió a la India sin terminar sus estudios. Entiendo perfectamente que su delicado y meditativo espíritu no pudiera vivir en medio de las rígidas normas inglesas.

Fue cuando después de casarse muy joven, aterrizó como administrador de las propiedades familiares en Shilaihaha ( Banglades) y empezó a sentirse como un poeta, viviendo en una casa barco. La vista que se perdía en la superficie del agua, las ramas en su movimiento aéreo, el suave tintineo de los cascabeles que las jóvenes se colocaban en los pies.

La poesía siempre nace de la contemplación y de estadios de silencio, pudiendo captar los aspectos de la vida que están visibles pero que parecen no ser apreciados en un mundo de prisas y de superficialidad.

Si la traducción de Zenobia es un trabajo muy poético y bello, la reciente traducción directamente del bengalí del padre jesuita Manuel Díaz Gárriz está llena de verdad, experiencia y hondura. Recordemos que fue el propio Rabindranath el que tradujo del bengalí, su lengua materna, al inglés su poema Gitánjali y él no dominaba a fondo la lengua inglesa. Y de esta versión, Zenobia tradujo al castellano en poema. Según cuentan los estudiosos, la traducción de esta obra fue para Zenobia y Juan Ramón como un encuentro poético entre ellos, ya que disfrutaron amorosamente de estar juntos traduciendo las bellas palabras de Tagore. Hasta la llegada de Gitánjali a Europa en 1912, Europa ignoraba culturalmente a Asia.

El padre Díaz Gárriz misionero en la India es el traductor de este poema desde el bengalí. La India tiene 450 idiomas muchos de ellos de minorías y posee además veintidós idiomas oficiales, con mas de 230 millones de hablantes. Es una traducción que me conmueve profundamente porque al ir directamente a la raíz de cada palabra y al dejarla limpia, la devuelve a la verdad que llena de belleza insondable cada verso. La palabra poética es tan bella y potente que sólo en la desnudez de complementos disfrutamos de su esencia y verdad. Esta austeridad bella y rotunda es la que contemplo al leer el Gitánjali en esta traducción. Siento además que el poemario vuelve a ser lo que quería el poeta, una ofrenda a la vida, al amor y al desconocido amante que vive en las sombras de cada planta y cada raíz.

Releer a Tagore es una nueva aventura llena de sentido, mística y verdad.

Tú me has hecho inmortal. Así ha sido de tu agrado./Este vaso mío lo vacías y lo llenas/con vida siempre nueva

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Laura García de Lucas es una  joven poeta abulense que ha ganado el I Premio de Poesía Bíblica Rey David con su poemario ” Vasija”.

Viene a vernos a la Casa de la Poesía, para conocer su obra, sus poemas, la visión poética de la realidad que vive y que comunica de manera tan personal y llena de energía.

Gracias Laura, te esperamos.

Entrada libre hasta completar el aforo.

El Encuentro de octubre de la Casa de la Poesía Juan de la Cruz va a contra con la presencia, las palabras, los poemas del poeta Álvaro Valverde.

Podremos conocerle, y dejar a sus palabras moverse libres entre nosotros. Es un placer contar contigo Álvaro, gracias.

Entrada libre hasta completar el aforo.

Valverde

El día 5 de septiembre desarrollamos en Ávila un recital poético musical muy especial. Una actividad dentro del Congreso mundial Sanjuanista “Cántico Espiritual”.

La noche del Cántico, la de Juan, se juntaron con la de Ávila estrellada, allí en  un lugar al lado de la muralla, Castillo del interior.

Ya tenemos el Youtube del Recital del Cántico y lo compartimos con todos nuestros amigos. Se retransmitió en directo a mas de 18 países.

Un acto que comenzó juntando a todos los poetas que tenemos a Juan de la Cruz como guía y fuente de inspiración, a los poetas de la Casa de la Poesía y a los Juglares de Fontiveros, en un sencillo momento con musgos, menta y tomillos entre nosotros.
Fue emocionante leer entre todos estos versos tan sublimes del Cántico, la música de fondo, y poder poéticamente dialogar con Juan de la Cruz.
Un grupo de amigos, de poetas tanto de la Casa de la Poesía como de los Juglares de Fontiveros, en el CITeS que es la casa de Juan, donde viven sus hijos e hijas y todos los que siguen su legado de amor y luz.


Damos mil gracias a todos los que hicisteis posible este momento, los poetas, los músicos, amigos, colaboradores…. A los que con vuestra presencia nos acompañasteis en la lectura y que erais la parte esencial de ese momento, compartiendo poesía y vida.
Gracias Fernando Campillo y María Tellechea por esa música tan llena de emoción y belleza.
Gracias a Milagros Quintela, Danilo Ayala, Juan del Santo, Julio Collado, Esther Bueno, Jose María Muñoz Quirós, Asunción Escribano, María Ángeles Perez Lopez, José Pulido, Carlos de Gredos, Alfredo Perez  Alencart, Miguel Angel Mesa Bouzas, Clara Janés, Ilia Galán.
Gracias al p. Javier Sancho y toda la Comunidad de Cites por hacerlo posible, siempre con tanto cariño.
Mil gracias a Todos!!!
Congreso Mundial Sanjuanista que se desarrolla en la universidad de la Mística, CITeS de Ávila, la Casa de la Poesía Juan de la Cruz ha desarrollado un recital poético con música en directo.

AMOR Y AMISTAD, UN GERMEN REVOLUCIONARIO.

 

 

 

Sobre la mesa de la biblioteca tengo una imagen de la Santa, es un icono y la silueta de Teresa se levanta sobre el dorado. En estos años que voy estudiando cosas sobre ella, su vida y sobre todo lo que nos dejó escrito me estoy encontrando con una figura que se despega de esta bella imagen y cobra vida.

La historia se compone de un elemento pequeño pero dinamizador, podemos llamarlo revolucionario, el hombre a nivel individual. No sabemos el potencial de cambio que tenemos en nuestra vida, actitud, palabras y acciones, lo que podemos hacer desde la situación sencilla, casa, cocina, taller, estudio.

Lo que empuja de manera mas acelerada esta potencialidad es la amistad, la capacidad de interrelacionarnos de manera empática, cuando además mezclamos sentimientos, propósitos y creencias. Teresa lo sabía muy bien y en esto fue realmente una mujer abierta, un marco para que sus amigos, monjas, frailes, compañeros se pudieran desarrollar a nivel personal.  Marco abierto para el Amigo del alma que vivía dentro de ella.

Un buen amigo es aquel que nos conoce y nos quiere, nos apoya en los momentos difíciles incluso cuando fallamos, en los momentos bajos y tristes, el que saca de nosotros toda nuestra potencialidad, confiando y alentando nuestro trabajo e inquietudes. Un lugar de encuentro donde compartir, tomar fuerzas y avanzar en la vida.

Reflexiono en sus amistades, y cómo sin ellos, el Señor de su corazón, Guiomar, Alonso, Luisa, Isabel, Marí, Juan, Pedro, Jerónimo no podemos entenderla ni conocerla. Constituyen la base de nuestra Santa, el sustrato de su vida y de lo que nos deja.

Teresa sabía del potencial de la amistad, hasta para hablar de oración decía: orar es hablar. Amor y amistad serían los dos vocablos teresianos básicos para poder conocerla.

Guiomar de Ulloa se hizo inseparable de la Santa cuando se quedó viuda y estaba harta de la ciudad, de andar de un lado a otro, de oír hablar y murmurar sobre ella, su belleza, juventud, porte y actitud alegre. El remanso de paz era para ella la celda de Teresa en el Monasterio de la Encarnación donde vivía nuestra Santa con un grupito de sus sobrinas a las que enseñaba a orar profundamente, a leer, cantar y tocar instrumentos. Se reunían un grupo de mujeres, y Guiomar podía estar allí porque en aquel momento las mujeres entraban dentro del Monasterio, que era según nos cuenta el p. Nicolás González una verdadera aldea castellana con mas de un centenar de monjas.

Lo que hay entre yo y mis amigos, si es algo auténtico y verdadero, puede, como en el caso de Teresa, ser el germen de un cambio muy profundo de la sociedad y de la historia. De esa celda de Teresa en una velada salió la idea de reformar la orden del Carmelo, fundando un nuevo convento donde la amistad y el amor estuviera en la base de todo. Lo vivido en la celda, la oración conjunta, el cariño, las lecturas compartidas, las canciones que aprendieron, los sueños que empezaban a plantearse. Salieron de allí para fundar el convento de San José.

Cuando soñaban aquella tarde de septiembre con una vida juntas donde la clausura del mundo fuera el territorio de la libertad, fue Guiomar la que empujó de manera decidida y práctica el proyecto.

El segundo lugar donde desarrollaban su amistad estas mujeres era la casa Palacio de Guiomar, cerca de la iglesia de San Gil, donde trabajaba en el servicio domestico una mujer que ya en aquellos años se consideraba una santa Maridiaz. Mujer analfabeta, campesina del pueblo de Vita que al morir sus padres repartió entre los pobres todo los que tenia de herencia y se vino a Ávila sólo con una manta, que dio al primer pobre que vio pasar frio en el barrio de la Vacas, como nos cuenta el p.  Baldomero Jiménez Duque.

Vivió en una tribuna de San Gil después de servir a Guiomar y sufrir un montón de desprecios por parte de los otros sirvientes, mucho mas clasistas que su doña que desconocía todo. Y desde allí ayudaba a toda la ciudad con mas autoridad que un juez de paz, influyendo tanto en personas que cambiaban también el rumbo de la historia con su vida y pensamiento como San Juan de Ávila.

La historia se compone de todo esto, sólo hay que despegar la imagen que tenemos de los acontecimientos, personas y hechos del marco dorado, del icono que lo aprisiona. Somos capaces de mucho mas de lo que a veces pensamos, de cambiar tantas cosas a distintos niveles. Solo hay una manera de ir construyendo algo nuevo, la empatía, la amistad, el volver a hablar entre nosotros dejando que cada uno desarrolle su propia potencialidad y valía.

 

Este año llega a la Universidad de la mistica el esperado congreso internacional sobre la obra cumbre de San Juan de la Cruz, ” El Cántico Espiritual.

Durante una semana expertos, profesores, alumnos, estaremos involucrados en la obra sanjuanista mas conocida y admirada. Charlas, conferencias, coloquios, talleres , conciertos, organizados dentro del marco de la Universidad de la mistica CITes de Ávila.

Un momento para aprender, compartir y disfrutar con toda la belleza de esta obra, dialogando con ella y con otras personas venias de todas las partes del mundo.

 

THOMAS MERTON. Su vida en poemas

El encuentro de poetas de la Casa de la Poesia Juan de la Cruz tiene en este mes de mayo una cita muy interesante con la poesía y la vida de un hombre excepcional, Thomas Merton.

Contaremos con la conferencia del poeta Ramón Cao, experto en la poesía de Merton para que nos vaya enseñando a leer y profundizar aun mas en la obra poética de Merton.

Una cita para todos los poetas, lectores de poesía y amigos que quieran venir a compartir este rato con nosotros en el ámbito de la Universidad de la Mística, CITeS, en Ávila

 

En enero la Casa de la Poesia Juan de la Cruz continua con su agenda de actividades.  El ultimo martes de enero, el día 29 a las 19,30 h, tendremos un encuentro poético con la poesía japonesa y los Haikus en la Universidad de la Mistica, CITeS.

Leeremos nuestros poemas o de otros poetas que nos gusten, y pasaremos un rato con esta poesía tan esencial y llena de interés.

La entrada es libre hasta completar el aforo de la biblioteca de la Universidad.

 

Nueva propuesta de la Universidad de la Mistica, CITeS de Ávila

Poder levantar lugares especiales donde encontramos, y construir algo nuevo con palabras, sentimientos, expresiones, vida, amor, es lago que hace a la vida ser mucho mas interesante de lo que es. Lugares donde compartir la pasión por las palabras.

La creación de esta nueva casa de poesía dentro de la Universidad de la Mística, CITeS,responde al deseo de poner las primeras palabras o versos a un nuevo poema.

El poema de la existencia de Dios sobre la que se mueven los hombres de todas las edades. Una realidad tan poderosa que escribe en el alma de cada ser, que le hace estremecerse y a la vez le lleva a gritar profundamente su verdad, la cristalina fuente que ve precipitarse en su interior.

 

Y todo se desarrolla en el interior de cada persona en un proceso dinámico y abierto, en la que esa piedra, la propia experiencia, va cayendo, y se imprime en el suelo, en el  cielo que se comienza a reflejar, en los eriales secos de julio, en el canturreo de los mirlos del paseo. Un proceso hecho con palabras, que como mariposas se van posando por ahí, que toman la forma de versos, estrofas y canciones.

 

La experiencia de vivir siempre ha llevado al hombre a sentir un deseo imparable de cantar, de comunicar lo que ve, siente, anhela, sueña. El deseo de compartir dejando que las palabras comiencen a volar a otros lugares, a las otras moradas íntimas del corazón de los demás.

 

Se plantea pues un nuevo espacio de poesía donde compartir versos, conocer la trayectoria y expresión de los poetas místicos de todos los tiempos, entablar vínculos de amistad con poetas actuales. Con amigos, artistas, lectores, escritores, religiosos y seglares. Abriendo una nueva casa donde encontrarnos, donde hallen también su lugar los jóvenes poetas, los escritores que viven en sus conventos, en la clausura. Donde puedan compartir aquellas personas que llevan años guardando sus poemas, donde sencillamente se reciten y se dejen volar entre las paredes de esta casa. En libertad, respeto y fraternidad, sin ningún tipo de juicio o de criterios de valor.

 

Una casa donde se deje a los versos cruzar el umbral de nuestra casa, biblioteca, banco del parque, celda del convento, aula de universidad.

 

Un espacio  vivo y una poesía mas viva aún.

 

Una casa que tenemos que llenar con nuestras aportaciones y trabajo, aunque sabemos que en el fondo será ella, como criatura nueva y libre, la que nos irá susurrando, gritando, lanzando toda su retórica de palabras y versos.

 

Una casa que ahora está preciosa porque es nueva, como un campo sembrado a punto de enraizar, un momento único para plantearnos soñar, y vivir. Y abrimos un periodo de reflexión sobre ella y os invitamos a todos a colaborar en esta nueva aventura poética y vital.

 

Un espacio para el encuentro, donde ir cruzando entre nosotros palabras y versos, donde poner en poemas la vida, donde avanzar por nuevas formas de expresión poética con otras personas.

 

Una casa poética, para la poesía y los poetas.

 

Planteamos una serie de actividadesa desarrollar dentro del marco de la cátedra:

 

  1. Conferencias sobre poetas actuales o de otras épocas. Místicos, aventureros, constructores de un universo poético, buscadores de la belleza. También versarán sobre algún aspecto poético concreto, sobre temas concretos, sobre la primavera o el verano, sobre la luz, el agua, la nieve. …
  2. Coloquios con recital de poesíasobre algún tema, poeta, poemario o algún tema de actualidad. Una actividad que busca tener un eco de difusión en los medios de comunicación local, y de las redes sociales.

Nuestras primeras propuestas se orientan hacia un coloquio sobre San Juan de la Cruz su poética dentro del contexto de su vida y obra, y su lectura hoy en día.

Otro sobre el poeta portugués Daniel Faria, con una obra poética pequeña pero muy personal y llena de lirismo.

También planteamos un coloquio sobre la obra de Jacinto Herrero, poeta abulense muy reconocido y lleno de personalidad poética.

  1. Creación de una red de comunicación entre poetas, lectores, amigos de la poesía, críticos de literatura, editores, … Mediante una cuenta de correo electrónico. Nudo & red.

Aquí nos pueden mandar sus poemas todas las personas que quieran formar parte de esta casa de poesía y no pueden hacerlo por la distancia, o por otras cuestiones personales. Podemos recitar sus versos en nuestros encuentros y compartirlos en este Nudo & red con los demás habitantes de la casa de poesía.

  1. Reuniones periódicas entre poetas y lectores de poesíaen un espacio de poesía nuevo. Con la actividad “Un poema & un café”. Un espacio distendido y amigable que sirva de plataforma para fomentar la amistad entre poetas, y como base para proponer juntos nuevas actividades para fomentar la comunicación entre personas, la poesía y el arte. Una propuesta que se plantea con la dinámica de un club de lectura pero siempre abierto a todo el público. Encuentros de poesía entre amigos. Un poema & un café
  2. La elaboración de unas guías de lecturas poéticascon el fondo de la biblioteca CITeS. Donde se vayan conociendo y dando a conocer poemarios. Incorporando nuevos poemarios al fondo de la universidad.
  3. La creación de un centro de contactode los poetas con editoriales, festivales poéticos, enlaces de poesía, librerías.
  4. Creación de un espacio de presentación de nuevas criaturas poéticas.Donde los poetas puedan presentar sus poemarios, exposiciones, muestras, expresiones de su palabra.

 

 

 

Una casa con un montón de nuevas propuestas que se van a ir levantando sobre una construcción tan etérea como poderosa, la que crea cada palabra.

 

PALABRAS, que son una forma de expresión y van surgiendo desde dentro, conectando los limites que hay entre tu y yo.

 

PALABRASque nos van llevando. Con las que dormimos muchas noches, las que vamos licuando en nuestro interior.

 

PALABRAS como ladrillos que crean casas de encuentro. Ladrillos del cielo, del terciopelo del envés de una hoja de roble en primavera, del vuelo de las libélulas sobre las mentas. Ladrillos y casas etéreos, pero tan certeros como rascacielos, tan rotundos como cavernas llenas de musgos, tan suaves como la espuma del mar.

 

PALABRAS, que nos dejan expresar nuestra vida, pensamiento, ilusiones. Palabras que como regalos se visten de papel de colores y de lazos de cordón.

 

Caminar por sendas mojadas nos permite recordar a Juan, y bañarnos en esa cristalina fuente que tras la piedra se va despeñando río abajo. Seguir sus pasos, como huellas en el barro del sendero.

 

PALABRAS que pueden juntarnos.

¡Oh aventura!

Cruzando nuestros versos con lo de los demás, tejemos algo nuevo, una alfombra que puede volar, donde mis palabras, observaciones, adjetivos, … mis colores, canciones y trazos, se juntan con otros muchos y nos unimos en este planeo vital que la luz de la tarde nos presenta.

Canta

la cigarra

a

la

luz

Y

sobre

ella

se

r

e

s

b

a

l

a

 

Nos gustaría saber vuestra opinión para ir entre todos dando forma a esta nueva casa. Sugerencias, ideas, nuevos proyectos, poetas, poemarios… Podéis contactar con nosotros. Gracias!!!

ESTAMOS EN CONTACTO

 

LA CASA DE LA POESÍA ALMA

SAN JUAN DE LA CRUZ

    Alma cristalina fuente

 

DATOS DE CONTACTO

MARÍA ÁNGELES ÁLVAREZ

hola@mariaangelesalvarez.es

www.mariaangelesalvarez.es

 

UNIVERSIDAD DE LA MISTICA CITES

Calle  Arroyo Vacas, 3

05004

www.mistica.es

info@mistica.es

teléfono de contacto. 34 920 35 22 40

Fax  34 920 25 16 94

 

 

 

Eventos

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.