Poder compartir con tanta gente el amor por las flores, por todo lo natural es algo que me encanta. Coger mis herramientas, el delantal, y encaminarme a Gredos a impartir estos cursos es algo que espero cada año cuando llega la primavera.
Toda esta experiencia, mis clase, y mas de 50 diseños florales para enseñar, animar, motivar, alentar a todo el mundo a trabajar con estas bellas flores silvestres que son los piornos.
Con enseñanzas prácticas de arte floral para tratar a estas bellas flores como lo que son, seres delicados y bellos que llenan la sierra de Gredos de color amarillo inundando todo con su agreste y dulzón olor.
Aprender a recolectar, a hidratar adecuadamente. Y llegar a ese momento tan importante que consiste en sentarse un ratito y ver qué quiero hacer, cómo lo voy a realizar, dando forma a un diseño floral. Sabiendo si conozco la técnica floral para hacerlo, y calculando el material tanto vegetal como de otro tipo que necesito.
Con todos esto talleres desarrollados en diez años,, la Sierra de Gredos se ha llenado de vida, personalidad y arte. Es un gusto enorme pasear por los pueblos y disfrutar con las decoraciones de casas, ayuntamientos, escuelas, iglesias… y esas localidades se quedan vestidas de fiesta!!! Los familiares y amigos vienen a visitar los lugares decorados, los visitantes se quedan impresionados… es una experiencia única que animo a todo el mundo a disfrutar.
https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2022/12/3DX_0236-scaled.jpg17072560mangeles1964https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2023/02/Scan-11-1030x309.pngmangeles19642022-12-13 10:45:522022-12-13 10:45:52Talleres de arte floral
Poder transmitir todo mi amor por las flores naturales, las ramas, musgos, piedras, helechos a personas que tiene entre su trabajo hacer de las estancias de sus huéspedes momentos inolvidables, es un verdadero gusto.
En las Instalaciones de los balnearios de Castilla Termal la atención a sus clientes para hacer de su estancia una experiencia inolvidable, es muy fácil, por la belleza de los balnearios ubicados en lugares tan especiales , llenos de arte y patrimonio como este de Valbuena. Ubicado en la orilla del rio Duero y rodeado de campos de viñedos que producen los famosos vinos de la denominación de origen Ribera del Duero.
En Donzoilo estamos encantados de poder hacer estos talleres , diseñando arreglos especiales y muchas ideas para hacer de los hoteles y balnearios lugares para disfrutar también de los detalles naturales y sensibles, que hablen de la época del año y del entorno natural de estos enclaves. Las decoraciones florales, los pequeños detalles naturales hablan mucho de la organización y la filosofía de base de quien los coloca, y no nos damos cuenta muchas veces que con nuestras decoraciones podemos dar un mensaje contrario a la visión que queremos transmitir.
En un ambiente de trabajo, con un grupo de mujeres muy jóvenes y emprendedoras el taller se desarrolló de manera muy activa y amigable. Mil gracias a todos.
https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2019/06/IMG_5209-e1560938829518-scaled.jpg25601920mangeles1964https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2023/02/Scan-11-1030x309.pngmangeles19642019-06-19 12:24:032019-06-19 12:26:10Taller de decoracion con flores. Monasterio de Valbuena. Castilla Termal
Este año he diseñado unas mariposas para la inauguración del Festival del Piorno 2019 : las realizamos con otros diseños y arreglos en el taller que desarrollamos el día 16 de mayo, en el programa del Piorno en flor que desarrolla ASENORG.
Ya antes de ir a impartir estos talleres en Gredos, para impulsar el amor hacia las flores silvestres, la emoción de vivir en sitios tan privilegiados como Gredos, y empujar el trabajo y la colaboración de los vecinos, ya estoy llena de piornos en mi interior. Es el primer paso, piornizarse,… que significa dejar que toda esa belleza natural entre por dentro, me relaje y me haga disfrutar con su colorido, aroma y silueta toda llena de dulzor amargo.
Elegí unas mariposas de papel para que en su sencilla imagen todos volásemos un poco sobre la vida, disfrutando relajadamente de lo que la naturaleza nos regala a cada poco. La actitud de ir por ahí mariposeando, oliendo, posándonos entre flores, arbustos y musgos.
Ver a los vecinos cómo se acercan a estos talleres, en este caso en Navalperal de Tormes, un precioso enclave de la Sierra, con unas vistas increíblemente bonitas. El Aula de la naturaleza donde se desarrolló el taller parecía que estaba dentro de un jardín botánico de piornos, allí salíamos acoger algunas flores, y me parecía increíble cómo todo esta colocado y diseñado con tanta gusto,… por la madre naturaleza.
Las señoras de los pueblos disfrutaron haciendo mariposas, delicadamente pusieron el nombre botánico a cada especie de piornos, realizaron jarrones y arreglos con Moss de manera vegetativa, ramas, cortezas, musgos,… setas.
Dejamos nuestros deseos a los que iban a participar al día siguiente en la inauguración, en forma de arreglos. Piornos como plantitas para ir recreando en nuestros pueblos, jardines, rotondas, entradas de localidades, terrazas, la belleza de esta flor. Cuidándola como lo que es, una verdadera reina,…
Siempre es un gusto coger la furgoneta de Donzoilo y lanzarnos a Gredos, sentirme así, madre pionera, semilla del amor por las flores silvestres,..un regalo de la vida.
https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2019/05/IMG_3912-scaled.jpg19202560mangeles1964https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2023/02/Scan-11-1030x309.pngmangeles19642019-05-20 11:17:092019-05-20 11:25:47Piornos y mariposas
El próximo jueves 17 de mayo realizaremos un nuevo taller de decoración con Piornos en Gredos, en el Centro Multiusos del Ayuntamiento de Hoyos del Espino. Comenzará sobre las 4,30 y durará unas dos horas. En él enseñaremos a trabajar con Piornos, las técnicas necesarias, la manera de hidratarlos y de realizar decoraciones florales con ellos. Este año llevo un montón de nuevas propuestas para que las decoraciones que luego se presentan a los concursos, de casas particulares, edificios públicos, comunales,… estén este año llenos de imaginación y estilo. Así continuamos con esta actividad tan preciosa que viene a mostrar nuestra pasión por las flores silvestres la naturaleza y la flora bellísima de la Sierra de Gredos.
https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2018/05/IMG_2631-2-scaled.jpg19202560mangeles1964https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2023/02/Scan-11-1030x309.pngmangeles19642018-05-16 12:26:212018-05-16 12:33:54DISEÑOS PARA EL TALLER DE PIORNOS
MARÍA ÁNGELES ÁLVAREZ EN IBERFLORA PRESENTA CON UNA MASTER CLASS SU OBRA “ UN CASTILLO LLENO DE FLORES”, EN LA COPA MAESTRO FLORISTA DE ESPAÑA 2017.
Valencia 4 y 5 de Octubre 2017
Como inicio de la nueva Copa Maestro Florista de España Iberflora, va a tener lugar una master class muy especial en la que la reconocida florista española María Ángeles Álvarez, va a presentar y levantar con sus arreglos florales las imágenes de su obra: “Un Castillo lleno de flores”. Una nueva aventura expresiva con flores para mostrar en ellas, en forma de arreglos florales, sentimientos, palabras, ideas de muy difícil concreción verbal, como son las de naturaleza mística, en las palabras de Santa Teresa de Jesús. Las flores rompen así su marco puramente decorativo y nos muestran su verdadera cara como vehículos de expresión de lo sublime, algo que las palabras tienen dificultad para expresar.
La sensibilidad de cada persona, su propia manera de ser y de relacionarse con lo natural, va haciendo que los arreglos florales cuando tienen un sentido, mensaje y trasfondo como estos que nos presenta y levanta María Ángeles, sean captados y disfrutados de manera muy personal y distinta. Amplían el marco de lo dicho por la Santa, permitiéndonos leer sus cosas de manera más sencilla y placentera en flores y elementos naturales. Pero sobre todo nos llevan a una lectura personal llena de naturaleza y vida, bellas flores, musgos, ramas, piedras y líquenes.
El libro de Teresa de Jesús “las Moradas o el Castillo interior”, joya de la mística de todos los tiempos, que la florista ha diseñado con flores, parece un manual moderno de autoayuda que nos dice que para ser feliz y vivir de manera más sosegada es necesario que nos conozcamos a nosotros mismos. Sus imágenes están recogidas en los 168 diseños florales de la obra, la mitad de los cuales se han levantado y fotografiado para este libro.
Desde su formación y trabajo como florista, María Ángeles ha dejado que la lectura de este libro la haya llevado a distintos lugares en su interior, diseñando arreglos florales de lo que de manera instintiva sentía, veía y vivía. El trabajo con el conocido fotógrafo Jesús Gallo realizando las tomas en Ávila y su provincia, tierra de Teresa de Jesús y de María Ángeles dio vida a esta obra.
En esta master class, explicará esta nueva manera de entender su trabajo como florista, y realizará para todos los que allí se acerquen, cuatro imágenes del libro, en arreglos florales.
“Soy consciente de que este camino expresivo es nuevo, que voy dando las primeras pisadas en él, pero que va a tener un largo recorrido. Como las culturas orientales han hecho desde siglos, los floristas y todos los amantes de las flores en occidente vamos viendo las flores y lo natural en su aspecto más íntimo, como algo que nos une al campo, que nos dice cosas que caen en lo más hondo de nosotros, y que además son las palabras nuevas, las otras pinceladas con las que expresarnos, comunicarnos y compartir. Esta obra es una aventura floral, una nueva perspectiva del trabajo con las flores y del mundo secreto de las flores.” María Ángeles Álvarez
Se desarrollará en las instalaciones de la feria Iberflora, el día 4 de octubre de 9,30 a 10,30 a.m.
https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2017/09/7D__00622-2-scaled.jpg17072560mangeles1964https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2023/02/Scan-11-1030x309.pngmangeles19642017-09-26 17:55:322017-09-26 18:10:41MASTER CLASS DE ARTE FLORAL DE MARIA ÁNGELES ÁLVAREZ
que producen los bosquecillos, las colinas y los campos,
el bosque, o las montañas elevadas.
Y nos sentaremos en las rocas,
y veremos a los pastores alimentar sus rebaños,
por rios poco profundos, por cuyas cascadas
pájaros melodiosos cantan madrigales.
Y te haré una cama de rosas
y un millar de ramilletes frangantes
una gorra de flores y una túnica
todo bordado con hojas de mirto,…
Cristopher Marlowe
El pasado fin de semana si cogías un coche para desplazarte desde Ávila hasta Arenas de San Pedro, te encontrabas en un momento sumergido en una estampa del pasado, rotunda y dinámica, la trashumancia de las vacas que de Extremadura subían a los frescos pastos de Castilla. Subiendo el puerto al ritmo de los rebaños, sentías que el coche con toda su tecnología, tenía que acomodarse al paso de las vacas, y el motor parecía rugir como un mamífero mas.
La Sierra oscura del invierno se llena en estos días de luz, con los piornos florecidos, las flores silvestres de los barbechos, las praderas encharcadas que este año están mas secas de lo normal en estas épocas, los ríos y arroyos bajando entre rocas, espumeando el ambiente con su movimiento.
Parece que entras así de golpe a una parte de tu pasado que aun está viva y que te pide a golpe de cencerro que la protejas como parte de tu patrimonio, la Trashumancia, y que en ella descanses un rato. Hubo hace siglos un poderoso grupo de personas que unidas bajo el nombre de la Mesta, eran una de las organizaciones mas poderosas del país. Parece que procede etimológicamente del adjetivo mixto que significaba mezcolanza, personas de muy distinto tipo social y laboral formaban parte del mismo, de señores a medianos propietarios, aristócratas ricos y eclesiásticos , ganaderos pequeños y pastores. También puede proceder del vocablo bereber mechta, es decir las majadas invernales del ovino.
Esta asociación en Castilla tuvo mucho poder, incluso llegaron a tener la jurisdicción legal desde el reinado de Alfonso X que puso estos privilegios en 1273, en las manos de sus administradores, que se comportaban como verdaderos alcaldes.
Los caminos por los que atravesaban el territorio, las cañadas siguen tan marcadas en el territorio, con unos derechos sobre el mismo claros y rotundos, que hacen que ahora, muchos siglos después, incluso en esta época de las comunicaciones rápidas por medio del coche y el ferrocarril, sigan manteniéndose, y puedan ser las “autopistas” de las vacas que por ellas estos días se mueven.
Está la sierra preciosa, los ganados se mueven en la cañada conducidos por las caballerías, y los pastores pese al esfuerzo de las largas caminatas, vuelven a su verdadero oficio, y disfrutan.
La belleza de la sierra ha llevado desde hace siglos también a cantar todas estas cosas, dando cuerpo a un tipo de poesía que es la pastoril. Lo idílico del paisaje en primavera, ha llevado desde siglos a idealizar la vida en el campo. La sierra llena, con su capa de colores, habla en la boca del poeta de la belleza de lo natural, desde que el griego Teócrito creara este género poético, donde los personajes son pastores que buscan en la naturaleza el consuelo para sus males. El paisaje pasa de ser el fondo de la historia contada, a irrumpir como el protagonista, dando cuerpo al tópico del “ locus amoenus”. Virgilio cantó estos versos, y el Renacimiento castellano continuó en su rastro, con Garcilaso de la Vega.
Reconozco que esta “evasión pastoril” siempre me ha encantado. Sé de la dureza de la vida al aire libre, de las noches a cielo raso, el dolor de los pies desgastando sandalias, la soledad y el aire racheado , la lluvia, la nieve y el pedrizo. Las tormentas, las plagas y el desapego de los pastores de sus familias, compartiendo el tiempo con su ganado y el cielo que sobre ellos sienten que se cae. Releo poesía pastoril como esa tan bella de Christopher Marlowe(1564-1593) el eterno contrincante de William Shakespeare, que dice esto de “ ven, vive conmigo y sé mi amor,/ y probaremos todos los placeres/ que producen los valles, los bosquecillos, las colinas y los campos,/ el bosque , o la montaña elevada,/….y te haré una cama de rosas,…”
Estaba estos días metida en estos versos, recitando a la vez el Cántico Espiritual de nuestro paisano San Juan de la Cruz, viendo cómo estos idílicos paisajes son el fondo y el protagonista a la vez de mi propia vida y de la existencia de todos nosotros. Que todos los hombre somos realmente animales gregarios, y nos gusta vivir así. Que seguimos a los pastores que divisamos en nuestra cañada, y que esto que parece ser nuestra salvación y felicidad puede, y es a menudo, el pozo amargo de nuestra existencia. Pastores que guían pero a veces nos preguntamos que hacia dónde nos llevan y la revisión de los objetivos y metas nos dirige aquí o nos saca de allí. Decía San Juan a quien quería escucharlo que la mirada de Dios es el amor, ese pastor de las almas, mientras atravesaba media España a pie, calculan de mas de 35.000 kilómetros recorrió en su vida. Aquí está sin duda el filtro por el que pasar a cualquier pastor que aterrice en nuestras vidas. Un filtro llamado amor.
Realmente la actualidad tan llena de despropósitos, violencia, y terrorismo a veces no nos deja ver el fondo de la vida, de la nuestra, que en estos días se pinta con los colores de la primavera. Y sobre las rocas que berroqueñas se dibujan en el horizonte me gustaría recitar así en voz alta, “oye pastor, … vive con nosotros, y sé por favor nuestro amor”.
Articulo publicado en el Diario de Ávila. 29 de junio. 2017
Cada año espero la floración de las rosas. Me sigue pareciendo increíble que de un plantón seco como un palo sin ningún interés pueda brotar algo así . Me quedo largos ratos oliendo, disfrutando de su belleza. Desde hace unos años en estos primeros días de la floración busco un ratito para abrir uno de los libros mas bellos de la biblioteca, lleno de láminas de rosas pintadas por uno de los pintores de flores mas delicados que conozco, el belga Pierre- Joseph Redouté (1759-1840). Formado en una familia de pintores, lo que desató su dedicación a la pintura de flores y especial de las rosas fue sin duda su amor por ellas. Y la delicadeza de sus acuarelas en las que utilizó una depurada y moderna técnica para su tiempo aprendida en Inglaterra, en los jardines de Ken, hizo de sus dibujos algo irresistible para sus amigos, mecenas, alumnos y ahora, unos siglos después, sus lectores. Fue tanta la aceptación y el éxito de su trabajo que pudo caminar, pintando de manera segura a lo largo de una etapa histórica llena de guerras, guillotinas, terror, dispendio y miseria. Así trabajó para la reina María Antonieta hasta su encarcelamiento y muerte, continuó dibujando en la época del terror hasta caer en el mecenazgo de Josefina Bonaparte, que era una apasionada de las rosas.
María Antonieta le facilitó el acceso al Petit Trianon, lugar apartado en Versalles donde la puerta se encontraba cerrada incluso para su esposo Luis XVI. Un retrato psicológico apasionante de esta desafortunada reina lo encontramos en el conocido ensayo de Stefan Zweig “ María Antonieta” de Acantilado. Redouté llegó incluso a ilustrar el libro de Rousseau “ La Botanique” y a trabajar como si nada durante la Revolución Francesa.
Josefina de Beauharnais le encargó no solo las láminas de las rosas que disfrutamos en este precioso libro editado por Taschen, sino también el diseño de los jardines del Castillo de Malmaison en Rueil, al sur de París. Llegaron a contar con todas las variedades de rosas conocidas hasta el momento, antes de la explosión de las rosas hibridas de te que han dado miles de variaciones. Se cultivaban rosales primitivos como las zarzarrosas y las mosquetas comunes con antecesores en las zarzas floridas de Europa. También había rosas medievales de colores blancos y rosas, y la introducción de los amarillos que acabó con la fragancia de muchas variedades.
El amor por las rosas que irrumpe en cada primavera es algo ligado a nuestra historia mas lejana, hay restos de rosales silvestres desde la prehistoria, en Asia, con la Rosa Chinensis, el rosal de Banks y otras variedades que han ido repartiéndose por todo el mundo y que aún plantamos en nuestros jardines.
Y esa verdadera pasión que se desborda en muchos de los aficionados a la jardinería tiene que ver con nuestra propia vida, recordamos momentos pasados cuando también nos sentíamos cautivados por estas plantas. El lugar donde nació mi “ erupción floral”, mi pasión por las rosas está en Ávila, en una rosaleda ya devastada que se erigía poderosa en el lienzo de la muralla, en el jardín de San Vicente. Quedan solo unos pequeños grupitos de rosales híbridos de te y floribundas. Sigo volviendo allí en cada rosa que huelo, a aquellos momentos de mi infancia, en el que pasábamos largas tardes por allí jugando. Me da mucha pena que ya no esté allí como entonces. Creo que Ávila tiene el clima y el suelo ideal para plantar rosales, y que las rosaledas llevan al jardín y a la muralla a otra dimensión de belleza y de olfato. ¡Qué lastima!
La infancia nos deja además de los hechos y acontecimientos vividos, un montón de recueros imborrables que pertenecen a los otros sentidos, al gusto de las rosas, al sabor de los cucuruchos de helado que se vendían en el parque en un carrito. También recuerdo el olor penetrante de la tierra mojada del jardín de San Antonio cuando después de rastrillar los paseos, se mojaba todo cuando hacia calor.
En el mundo de la jardinería y de las flores el disfrute va ligado a la tierra, a cada hoja y cómo sale, a cada pétalo y cómo vuela, al aroma de un parterre, a su silueta y sombra al caer la luz. Goethe que era no sólo un romántico intelectual sino un científico profundo y un poeta genial, vio que la observación de lo natural era la puerta para entrar en un mundo nuevo que es nuestro pero que está cerrado muchas veces. Vio algo en las plantas que aun hoy los científicos se impresionan por su actualidad, que las flores, las rosas con sus espectaculares especializaciones sépalos, pétalos, estambres y carpelos, son en realidad un manojo de hojas. “ De principio a fin, la planta no es mas que hojas ”. Se sentía todavía mas orgulloso de sus teorías sobre la contemplación de lo natural desde un punto de vista científico, desarrollado en teoremas como en su conocida y sorprendenteLa teoría del color. Goethe que de toda su magnifica obra literaria y poética. Estudió plantas, piedras, incluso llegó a descubrir un hueso no conocido en la mandíbula,… Pero su mayor contribución fue percibir el planeta como nuestra casa, dentro de una ciencia sensible que nos permite oír, tocar, y ver para comprender lo que nos rodea. “ La ciencia y la poesía deben mirarse. La gente se olvida que la ciencia se ha desarrollado de la poesía”. El interés científico siempre nace de una búsqueda, de un interés profundo en conocer el secreto oculto tras las cosas. Como el empuje del poeta por poner palabras a la belleza, el sentimiento y el amor.
Un paseo por la vida, una rosaleda que del recuerdo me impulsa a plantar rosales y cuidarlos por donde puedo. A maravillarme con lo que la naturaleza me da, oler, tocar, sentir, dejarme impresionar por todo, para lanzarme como esta tarde a abrir un libro antiguo, a intentar diferenciar las variedades de los rosales, leyendo, y viviendo en un lugar lleno de encanto en la memoria, como ese paseo entre rosas fragantes.
Articulo publicado por el diario de Ávila. 1 de junio 2017
https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2017/06/IMG_0544.jpg20491536mangeles1964https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2023/02/Scan-11-1030x309.pngmangeles19642017-06-08 12:18:572017-06-08 12:18:57“The Roses”, Redouté y las rosaledas.
Taller con piornos y la decoración para la inauguración del Festival del piorno en flor 2017 en Navadijos.
Poder decorar una ermita de un pueblo tan especial como Navadijos, Ávila ,con flores silvestres es un sueño para cualquier amante de las flores o floristas de corazón. Llenar todo del color amarillo de los piornos, su dulce aroma un poco agreste, y hacerlo con un grupo de vecinos es realmente un gusto y una verdadera fiesta para los sentidos.
Os dejo muchas fotos del día del taller en Navadijos, para que también disfrutes un rato.
Saludo a todos los que estuvisteis compartiendo y trabajando conmigo este día, al alcalde de Navadijos, a mi querida amiga Isabel Sanchez-Tejado, al equipo de Comando Actualidad que estuvieron con nosotros en este día rodeados de piornos.
Estas fotos creo que pueden ayudar mucho a todos los que queréis por algún motivo decorar una iglesia o un lugar en un pueblo pintoresco como este, para celebrar una fiesta patronal, o por otro acontecimiento, una boda, una comunión o un bautizo,…
Con estas decoraciones llenamos de vida nuestro patrimonio, lo sacamos muchas veces de un rincón mas o menos oscuro, tras una puerta cerrada y lo mostramos a los que por allí pasan.
La decoración del coro con matas de piornos trabajadas en moss
LAs fuentes de la plaza las usamos para hidratar a los piornos.
Una imagen increíble,… podríamos escribir una historia entera. Una escalera, matas de piornos y un Cristo probablemente Románico.
Montamos un taller en la entrada de la iglesia, con todo el mundo de lo mas atareado haciendo los diseños.
Al ir haciendo el diseño de los rosarios con piornos, cuando nos dimos cuenta estaba,os recitando los misterios gloriosos !!!! Recordando cuando se reunían las familias para rezarlo,…
Todos a trabajar,… hasta Josefina con mas de 90 año !!!! Qué tierna y que simpática,…
Hicimos un bosque de piornos en el potro de herrar de la plaza y el alcalde con unos hombres del pueblo nos trajeron unas ramas de poda de chopos preciosas. Con Silvia de Donzoilo en pleno trabajo.
Un campanario de cuento,… de Romeo y Julieta,… de Rapuncel,.. de !!!Dulcefresita echa las trenzas por la ventanita!!! Y así hicimos,…
Con el equipo de Comando Actualidad de TVE
Decorando la fuente con cintas amarillas, una corona de piornos y un mar de piornos sobre una malla de alambre
La corona que hizo Isabel para la cruz de piedra,… quedó preciosa. Toda con técnica clásica
La decoración de los altares dejando las imágenes que allí había , con ramitos de piornos y de Acianos, con manzanas, y velas.
Pusimos unos espejos para poder ver el maravillosos artesonado de la cúpula del altar mayor.
Decoración de la entrada de estilo vegetativo.
Un sueño llamado ” Festival del piropo en flor”
Decoraciones de los confesionarios con los rosarios de piornos en flor.
La pila bautismal con sus piorno en corona
Decoraciones con botes de conservas reutilizados.
Os dejo la programación del festival del piano en flor 2017, con muchas convocatorias interesantes.
https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2017/05/IMG_0442.jpg15362049mangeles1964https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2023/02/Scan-11-1030x309.pngmangeles19642017-05-22 12:54:202017-05-22 13:07:35Decoración de un pueblo, una ermita y un campanario en el campo con piornos. Navadijos, Ávila
Un paseo primaveral por el Pinar de Hoyocasero persiguiendo a las Pulsatillas, con un poemario de Dámaso Alonso y las palabras de San Juan de la Cruz, de su ” Cántico”
El otro día en medio de miles de compromisos laborales y familiares y un dolor de cabeza del tamaño de una nube sobre la sierra, cogimos el coche y nos dirigimos a un lugar que al menos en mi recuerdo va a ser ya para siempre mágico: El pinar de Hoyocasero en Ávila. Un pequeño entorno natural único que bajo el cielo enredado en los altísimos pinos “Pinus sylvestris”se levanta de forma sorprendente, lleno de verdor, de flores increíbles, de praderas encharcadas, un verdadero oasis botánico. Y todo se levanta bañado de luz en mi memoria.
Se levanta la luz filtrada,
se levanta la mirada,
en mis ojos, creadores de luz
en cada sonido, se levanta
en cada pliegue, volando
en cada aguja de pino, arriba,
en cada flor.
Iba mirando cada tronco de los pinos, las gotas de agua que sobre los pétalos de las Pulsatillas Alpinas formaban pequeños estanques en los que tendía a sumergirme, los pelos y pelusas de su tallo, el movimiento acompasado por millares de corolas hacia la luz que jugaba por allí filtrándose a veces, ocultándose al fin muchas otras. Las matas de peonías silvestres que parecían sacadas del jardín romántico mas elegante de Europa, con sus flores rosas en movimiento como de baile por las laderas. Los muguetes (Convallaria Majalis) se desplazaba por las praderas bajo las otras flores como si nada, las orquídeas de Gredos (Orchis masculla), los sellos de Salomón (Polygonatum odoratum)…
Muchas veces sientes que vives momentos cerrados, estancos, definidos como este paseo, circunscrito a un lugar como este pinar isla. Lugares con una vegetación y condiciones sorprendentes en medio del resto, como esta sierra de Hoyocasero en Ávila. Momentos que se quedan recostados en tu interior. Sobresale esta isla interior en medio de un paisaje duro, agreste, lleno de piedras berroqueñas, tomillos, piornos y robles. Nuestro propio interior y su paisaje.
Los días, las horas, la vida con toda su cadena de casualidades va avanzando, y sientes que nada está dejado al azar. Es como si mi propia existencia la viera escrita en un libro del que no soy yo la autora aunque al irlo descubriendo, leyéndolo, vaya viendo mi mirada, mis reflexiones, lo hondo de mi sentir hacia algunas cosas, el tallo de la Pulsatilla, y lo tierno de su presencia en medio de la migraña que nubla a veces mi vida. Y al ver cómo todo se va escribiendo sientes un escalofrío, algunas personas lo llaman “temor”, el sentimiento de estar imbuido en una corriente cálida y paternal que te envuelve y te va empujando a caminar, a mirar y ver estas cosas, a cantar al viento lo descubierto entre lo natural. A alabar a la Creación por levantarse en mi mirada creadora, hallando la luz dentro de mis ojos cerrados, dentro de mi ceguera y mi debilidad.
En esta sorpresa, en este regalo fortuito, la Creación parece que me deja mirar y crear y caminar así. Cae en mis manos, tras un paseo por un mercado de libros, un poemario de Dámaso Alonso, y siento que esto que yo vivo es tan real como otras muchas cosas de la vida, que él con su hondo sentir poético y su lirismo delicado también lo sintió. Lo siente,… dice así
Ojos inventores de luz, colaborando en el plan de la Creación que mas que estática y ya creada, vamos viviendo y sentimos que está viva y en continuo movimiento, y que de donde arranca es de nosotros, de esos ojos colaboradores y creadores de luz y de belleza.
En medio de lo árido de nuestro día a día, con problemas, nubes de sentimientos entrelazados, cansancio, apatía, tristeza en muchos rincones, aparece como una isla, como este pinar mágico esta llamada a colaborar con el movimiento mas dinámico y poderosos del universo: la Creación. Se levanta con nuestra búsqueda sin fin de belleza y de luz, la isla mas bella poblada de flores silvestres increíbles como estas Pusatillas tan bellísimas. Se levanta como estos pinos tan altos al cielo, siempre buscándolo. Es necesario amigos tener esa apertura de búsqueda. Para encontrar tenemos que buscar, y en esto ir con el corazón y el alma lleno de pasión. Para poder sentirnos identificados vitalmente con lo natural, para no ser un mero espectador, sino parte de todo lo creado, tan llenos de luz y belleza como todo lo que vemos alrededor. Vemos que es bello este rincón que nos cautiva al que he vuelto en muchos ratitos desde entonces, pero que es bello en general todo el paisaje, el nuestro, el interior. Que en muchos lugares de dentro hay aridez y dureza, zonas llenas de arenas y de salitre. Que el mar desde luego se extiende por dentro y que está ahí para aprender a navegar sobre y con él, a bucear en él sin perder nunca la vista en la luz que como columnas se van levantando en mi vida. Hay bellos bosques que nacen en medio de la niebla y el dolor, y su belleza depende de mis ojos, de mi sensibilidad que es la que levanta toda la belleza y colabora con su Creador.
Con las palabras de Dámaso se unen los bellos pensamientos de mi paisano del alma de San Juan de la Cruz en el cántico Espiritual B, 1,11, que hago mis en este paseo por el pinar
Dicho queda,! oh alma!, el modo que te conviene tener para hallar al Esposo, hallarte en tu escondrijo ; pero, si lo quieres volver a oír, oye una palabra llena de sustancia y verdad inaccesible: es buscarla en fe y en amor,….que esos dos son los mozos del ciego que te guiarán por dónde no sabes, allá a lo escondido de Dios.
Ese Esposo que como Creación se levanta en nuestros ojos, que los deja amorosamente ser ellos los creadores de la luz. Un Amado al que hay que buscar en lo escondido de nuestra existencia, en el silencio interior, abriendo de manera valiente el escondijo mas profundo del alma, estando allí muchas veces, tomando en esto posesión. Una naturaleza, una Creación en pie, que se eleva en la mirada. Buscar con pasión, poniendo en esta aventura todo nuestro ser, avanzar, volver a caer y levantarnos, gatear, bucear, subir a las cumbres y bajar al fango del corazón. Y como nos dice Juan creernos de veras que esto es así, que la vida se compone también de esto, de la interioridad habitada y florecida, de que la luz nos ilumina siempre aunque a veces nuestra migraña nos impida mirar.
Me encanta esta imagen de los dos mozos, la fe y el amor. Dos mozos que pueden guiarme hacia lo escondido de Dios. Mozos de ciego que me guían, pasión, empuje, determinada determinación de caminar, fe y amor.
Os dejo una maravillosa música de Liszt en la interpretación del gran pianista Claudio Arrau. Bendición de Dios en la soledad de las Harmonies poétiques et reeligieses. Unas piezas para piano que compuso en 1847, en donde toda la creación en forma de sonidos se levanta para los oyentes, toda creada para disfrutar.
https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2017/05/IMG_8513-scaled.jpg25601707mangeles1964https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2023/02/Scan-11-1030x309.pngmangeles19642017-05-22 09:08:572017-05-22 14:09:31Gozos de la vista
Taller de meditación con flores y música sobre el poema de San Juan de al Cruz ” Cántico Espiritual”
El pasado martes 4 de abril desarrollamos una actividad con flores, música y poesía muy especial en el Monasterio de San Francisco. Dentro del marco de la Exposición ” Los ojos del corazón” que está abierta desde el día 1 al 15 de abril de 2017 en el Centro de Interpretación del Misticismo de Ávila, en su Museo de mística.
Llevaba mucho tiempo con la idea de poder realizar algún día algo así, con música en directo que fuera, junto con las flores naturales, vehículos en un viaje mas contemplativo que propiamente meditativo. Dejar que las palabras de Juan nos llevaran y hacerlo en grupo, compartir con otros esta experiencia. El taller se desarrolló para 20 personas, y con la técnica de Ikebana fueron realizando sus arreglos dentro de todo lo que sentíamos sensorialmente, la música, el olor de las flores, su tacto. Abriendo en ello los sentidos, los interiores, como dice el titulo de la Exposición, ” los del corazón”.
La tarde en Ávila estaba primaveral, con los prunos florecidos y las primeras cabezas de león saliendo en las praderas. Fui en los días anteriores seleccionando todas aquellas flores que considero que tienen que decir algo al corazón y que andan muy bien de la mano de las palabras de Juan: brezos, narcisos, tulipanes, guisantes de olor, claveles de poeta, lilums, astrantias, delphinios, acónitos, claveles, crisantemos, ranúnculos, celosías, escalas,anémonas. Con ramas de magnolia, esparragueras Spengueri, eucaliptos, helechos, musgos, hojas de salas. También había rañas de cortezas, piñas, tramas de ciruelos, mimbres.
La musica fue sublime. No sé cómo agradecer a la pianista Adela Ochadiano y a la soprano María García el concierto bellísimo que nos ofrecieron. Una música que se constituyó en la verdadera voz que nos guiaba y nos transportaba a otro lugar en la limpia coloratura de María. El ” Aria di Chiesa” de Alessandro Stradella, ” Caro mío Ben” de Giuseppe Giordani, ” Domine deus” de Vivaldi y para finalizar, Ridonami la Calma de Paolo Tosti y el Ave María de Schubert.
Fuimos dejando que todo nos fuera llevando y los arreglos florales comenzaron a levantarse. Cada uno de los participantes hizo suyo un trozo del Cántico de San Juan y todos ellos, una vez terminados y colocados allí en el escenario, junto con la música, levantaron el Cántico desde el corazón de todos los que allí estábamos.
Un momento inolvidable, en el que vamos caminando por nuevas formas de expresión y de vivencias de lo natural. En los que dejamos que el momento nos sorprenda, sabiendo que lo que vivimos es algo mas que la suma de las partes y de los elemento que allí teníamos. Hay algo mas, un lugar mágico al que nos llevan, a cada uno al suyo propio, y que todos juntos levantados en flores parece que nos dicen hondamente que la mística, como experiencia de lo espiritual está viva, y que sólo tenemos que disponernos, abriendo los sentidos, con un corazón anhelante que diga de forma profunda…¿ Dónde estás?, para poder sentir que el momento nos mira, y el espíritu se llena de paz y de armonía. De sensaciones que desde luego sentimos como regalo, como parte de la hermosura viva de lo creado.
Agradezco desde estas líneas a la concejala de cultura del Ayuntamiento de Ávila, Sonsoles Sanchez-Reyes esta oportunidad, a Juanjo Barcenilla y a Adela y María nuevamente mi agradecimiento total. A todos los que levantasteis juntos este poema con flores, el poema de amor mas bello de la historia. Mil gracias a todos.
La inscripción para el curso será donada a la Cruz Roja en su dedicación a los Refugiados de la guerra de Siria.
https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2017/04/IMG_0398.jpg15362049mangeles1964https://mariaangelesalvarez.es/wp-content/uploads/2023/02/Scan-11-1030x309.pngmangeles19642017-04-06 14:01:322017-04-07 12:11:31¿A donde te escondiste?
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies